El Código de Red (CR) se publicó en el DOF el 8 de abril de 2016 y se otorgó un plazo a los Centros de Carga
(CC), que son los usuarios. Por ello es obligatorio para todos los usuarios conectados a la red eléctrica nacional
desde la misma fecha en 2019.
Como cualquier obligación nueva se ha creado confusión y diferentes interpretaciones, entre CC en Media y Alta
Tensión y proveedores de servicios eléctricos especializados. Afortunadamente la Comisión Reguladora de
Energía (CRE) ha seguido trabajando y publico:
- Un formato para la entrega del plan de trabajo durante el primer semestre de 2020
- El 31 de diciembre del 2021 público en el DOF la versión 2.0 del CR.
La versión 2.0 da mucha más claridad sobre las variables que se deben cumplir y el rigor estadístico con que se
deben medir y evaluar.
El CR como muchas normas a nivel internacional tiene como prerrequisito el cumplimiento de otras normas que ya
estamos obligados a cumplir, por ejemplo, la NOM 001 SEDE 2012.
Lo cual obliga a tener actualizado los documentos que cualquier proyecto eléctrico: diagrama unifilar, cuadros de
carga, planos de eléctricos, memorias técnicas, listado de principales equipos utilizados, entre otros muchos.
En estos 4 años, hemos tenido la oportunidad de participar en varios estudios e implementación de proyectos de
cumplimiento de código de red, a continuación, les comparto algunas reflexiones al respecto:
1. Los proyectos eléctricos del 99% de las empresas no están actualizados, no importa si fue inaugurada en
los últimos 12 meses. No le damos el rigor necesario, ni la seriedad debida.
Un levantamiento hecho por un practicante o los planos “as built” que nos entrega una constructora civil.
Rara vez tiene la información solicitada por el PEC* y mucho menos la información requerida para hacer el
modelo de la red eléctrica con un software de simulación.
2. Muchos diseñadores de proyectos eléctricos están acostumbrados a cumplir la norma con el mínimo
esfuerzo o inversión necesaria. Es decir, si el estudio de corto circuito te dio como resultado un cc de 34.5
kA en el bus de un tablero principal, instalábamos un interruptor de 35 kA que “cumplía”, pero esa planta
va a seguir creciendo, al igual que el nivel de corto circuito que aporta CFE y en menos de 3 años el nivel
de corto circuito va a subir. Tendrán que cambiar los interruptores si quieren cumplir ahora con lo requerido
por la norma.
Ahora los diseñadores de proyectos debemos diseñar a mediano-largo plazo y no solo en cumplir con la
revisión.
3. Querer “ahorrar” dinero a la empresa, es fácil cuando se trata de comprar equipo eléctrico, pero no es la
mejor práctica y a la larga resultará más costoso. Un caso real:
Teníamos modelada toda la red eléctrica del cliente en el software de simulación ETAP debido a que
estábamos en el proceso de cumplimiento del CR, nos dieron la oportunidad de proyectar la ampliación de
una fábrica que crecería un 30%, incluyendo la instalación de un transformador nuevo. El catálogo incluía
interruptores derivados con sus características técnicas para cumplir lo requerido por el estudio de corto
circuito que simulamos en ETAP. Al pasar por el proceso licitación, el departamento de compras eligió la
oferta de menor costo, ahorrando algunos dólares a la empresa. Meses después en la revisión final del
proceso de cumplimiento de CR, los interruptores recientemente adquiridos eran de una capacidad menor
a la especificada, por lo que tuvieron que ser cambiados para cumplir con lo requerido.
El rigor de cumplimiento de las normas exige a las empresas destinar capital humano, inversión y capacitación de
forma importante, no es posible hacer una buena selección del proveedor o de equipo para el cumplimiento del
CR, si no han tomado al menos un curso sobre el tema.
Hemos visto estudios de CR que de una página a otra se contradicen ellos mismos. Pero el personal de nuestros
clientes no nota la diferencia, al momento de comprar equipo esto puede traducirse en muchos miles de dólares
tirados a la basura. “Si pagas por cacahuates recibes cacahuates”.
Un ejemplo de hace más de una década para ilustrar lo descrito en el párrafo anterior: Atendiendo una emergencia
que había dejado fuera la subestación de un cliente que fabrica botellas de PET. Alguien recordó que habían
contratado el levantamiento de cargas. Al revisar la tabla de Excel impresa que les habían entregado, mostraba los
datos del interruptor (tensión, corriente, nombre del circuito) y en otras columnas los datos medidos (tensión,
corriente A, B, C, etc.). La sorpresa fue que al revisar el reporte solo se mostraban datos de corriente de los
circuitos de menor capacidad.
El proveedor que era un “profesional” no pudo medir la corriente de los circuitos de mayor intensidad; porque el
diámetro de los conductores era mayor que la de su pinza amperimétrica. Sin embargo, entrego el reporte, explico
con detalle el contenido de este, así como el procedimiento que siguió, cobró por el servicio y se retiró. Que los
circuitos fueran de una dimensión mayor a su equipo y capacidad no le impidió cobrar. Independientemente del
costo para la empresa, no olvidemos – nunca – el riesgo para el personal y las instalaciones.
Sobre todo, ahora que el CR exige verificar parámetros como desbalance de corriente de secuencia negativa,
distorsión armónica por frecuencias impares, flicker, etc. No vaya a ser que el equipo con que te hagan el estudio
no tenga la capacidad de medirlos o, algo común, no se encuentren calibrados.
Debemos ser más exigentes en la selección del proveedor, se requiere personal capacitado, analizadores
adecuados y calibrados, software con licencias vigentes. El CR conjunta varias especialidades de la ingeniería por
lo que de preferencia se debe seleccionar un despacho o grupo que conjunte varias de estas especialidades.
Por fortuna hoy hay una guía publicada por la CRE y cualquier estudio de CR deberá proporcionar la información
suficiente para llenar el formato. Si no te entregan la información para llenarlo, no pagues por él.
El CR es una oportunidad para modernizar a los centros de carga y los procesos, algunos puntos a solicitar son:
- Levantamiento de los componentes de la red eléctrica sea una base datos con toda información técnica y
fotografías. - Modelado de la red eléctrica se haga mediante un software de simulación (con licencia y una versión no
mayor a 3 años) esto te permitirá hacer el estudio de corto circuito, de coordinación de protección y
próximamente cuando la norma lo exija: el estudio de arco eléctrico de forma fácil.
Una vez que se cuenta con este modelado y base de datos, es relativamente fácil actualizar los cambios que se
van dando año con año y mantener al día los estudios que exige la norma, así como proyectar ampliaciones a la
red eléctrica. Recordemos que los sistemas eléctricos cambian con el tiempo como cualquier organismo viviente.
- Un buen estudio debe de tomar en cuenta la situación actual y planes a mediano plazo, para que la
selección de equipo sea la correcta. - Resulta indispensable solicitar ejemplos de estudios previos para poder comparar con otros proveedores y, por supuesto, pedir referencias.
Por último, el cuadro comparativo de los equipos para dar cumplimiento al CR debe tomar en cuenta: objetivo a
cumplir, tecnología, años de garantía, experiencia, costo de mantenimiento y por último el precio. Probablemente
este sea un tema para otro artículo.
Jorge Varona Rojas